El Coliseo Podestá presenta la cartelera de Agosto

EN VIVO

El Coliseo Podestá presenta la cartelera de Agosto

Eleonora Wexler, Mauricio Dayub, Susana Baca, Violeta Urtizberea y Darío Sztajnszrajber, entre otros artistas, traen sus propuestas teatrales que serán parte de la variada cartelera del Teatro Municipal Coliseo Podestá para el mes de Agosto.

Las localidades a todos los espectáculos pueden adquirirse en la boletería del Coliseo Podestá (10 entre 46 y 47), de martes a domingos de 15 a 20 horas, o a través de Plateanet.

A continuación, la programación completa:

 

Viernes 5 de agosto- 21 horas
Contenidos, con Luciano Mellera y Nachito Saralegui /+ 16 años

Luciano Mellera lleva más de 13 años en el mundo de la comedia. Su carrera cuenta con logros trascendentales, como haber grabado su especial de comedia "Infantiloide" para Netflix; ser convocado para tres especiales de Comedy Central, alcanzando así reconocimiento en Latinoamérica; participar en cinco ediciones de TED y haber sido abanderado en séptimo grado.

Llevó su comedia a los más importantes escenarios argentinos, como el Teatro Colón, el Maipo, el Ópera, todos los que se te ocurran y un par más.

Nachito Saralegui es un comediante oriundo de La Plata. Fue partícipe durante cuatro años del colectivo de humor audiovisual "Jueves de Trapos". Se lució como guionista y actor en la película "En busca del muñeco perdido", que fue presentada el año 2018 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A su vez, realiza videos de humor en Instagram, donde cuenta con más de 570 mil seguidores.
En diciembre de este año se estrena por Prime Video la serie en la cual participó junto con Susana Giménez y Martín Piroyansky “Porno y Helado“.

 

Sábado 6 – 21 horas
La Vis Cómica, con Luis Campos, Cutuli, Stella Galazzi y Horacio Roca. Dirección Mauricio Kartun / + 16 años

La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal ‒embarrada y contrabandista‒, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Una comedia sobre los artistas y las entretelas piojosas de una corte de oropel.  Kartun toma del Quijote a la bizarra compañía para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder.


Domingo 7- 19.30 horas
Buenos Aires Ballet, con las figuras del Teatro Colón y artistas invitados /ATP

El espectáculo, que cuenta con el primer bailarín Federico Fernández, consiste en la gala con el mejor Pas des deux del repertorio internacional. Interpretados por más de 10 prestigiosos bailarines en escena, formados en los primeros coliseos argentinos y latinoamericanos, del Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata reunidos con el objetivo de brindar un espectáculo de primer nivel para todo tipo de público.

 

Viernes 12 – 21 horas
Mary para Mary, con Eleonora Wexler / + 13 años

Eleonora Wexler interpreta a Mary Wollstonecraft, quien en el siglo XVIII fue una de las pioneras de la reivindicación del rol de la mujer en la sociedad y la igualdad de género.

A días de dar a luz y transitando fiebre puerperal, Mary lucha por culminar sus obras y dejarle un legado a su recién nacida Mary Shelley, quien más tarde, será la autora de Frankenstein.

Wollstonecraft anhela que su hija pueda crecer en un mundo mejor, con una profunda libertad.

 

Sábado 13 – 21 horas
El Equilibrista, con Mauricio Dayub / + 13 años

La obra obtuvo tres nominaciones para los premios ACE 2019, mejor actuación, mejor dirección y mejor música original de los cuales se llevó el premio a mejor actuación en unipersonal, dirección en teatro alternativo y ACE de ORO 2019. Además, Mauricio Dayub fue nominado por los premios Luisa Vehil y distinguido por el Premio del Espectador que coordina Jorge Dubatti y que destaca el trabajo de diez artistas en este año. El equilibrista fue destacada entre las mejores obras del año 2019 para La Nación, Clarín, Página 12, La Prensa, Noticias, Caleidoscopio de Lucy, Escenarios Nacionales y Anticrítica, entre otros medios. En el verano 2020 la obra fue merecedora del Premio Vilches y Estrella de Mar de Oro para Dayub, además de mejor unipersonal, actor e iluminación y nominación como mejor dirección. Premio “Mejor Obra Nacional” del Festival Internacional de Córdoba otorgado en 2021. En 2021, Dayub fue merecedor del premio Konex de Platino como mejor artista de la década en el rubro unipersonal, mejor actor para los premios Trinidad Guevara y fue destacado por Revista Noticias como uno de los diez argentinos del año. César Brie resultó ganador de los premios Trinidad Guevara como mejor director por esta obra.


Domingo 14- 19.30 horas
Il Martirio di Santa Teodosia /+ 16 años

Estreno en la Argentina de la obra del compositor italiano Alessandro Scarlatti. Desde este proyecto iniciado por Cappella del Plata, agrupación especializada en la música antigua con instrumentos de época, se dará el estreno de un oratorio o “drama religioso en música” que cayó en el olvido durante tres siglos, donde se abordan problemáticas sociales, culturales y particularmente en las sociedades centroeuropeas de los siglos XV al XVII, desde la perspectiva actual.  Se trata de un trabajo desconocido del compositor siciliano que, tras un largo periodo de búsqueda, investigación y estudio en varios archivos europeos, ha sido rescatada del olvido.

El elenco está conformado por: Teodosia (Patricia Deleo), Arsenio (Osvaldo Ledesma), Urano (Mariano Fernández Bustinza), Decio (Víctor Muñoz). Actrices:  Malau (María Laura Albariño) y Chola (Gabriela Ocampo). Orquesta con instrumentos de época: 19 músicos. Dirección musical: Sergio Casanovas. Dirección escénica: Esteban Manzano

El proyecto artístico pretende arrojar una mirada crítica y un llamado de atención sobre la naturalización de la violencia implícita en distintas obras de arte, en este caso durante el Siglo XVII, a partir de la interpretación en vivo de una obra musical (oratorio o drama espiritual/religioso en música). La temática utilizada por el libretista muestra un fiel reflejo de la época. Con la mirada actual, es posible notar la liviandad con la que se acudía a determinados argumentos en el período de su realización.

En el caso de esta propuesta, la observación se realizará a través de una puesta en escena fuerte, intensa y directa, manteniendo el buen gusto, pero mostrando al público la realidad sobre cómo se imponía de esta forma una línea de pensamiento. El mecanismo dramático a utilizar, no dejará pasar entre líneas la presencia de la mencionada violencia.

 

Jueves 18- 20.30 horas

Filosofía para este fin del mundo, con Sztajnszrajber y Soledad Barruti / ATP

“Filosofía para este fin del mundo” es una conferencia performática donde, a través de relatos, mitos, imágenes, emociones, ideas y humor Darío Sztajnszrajber y Soledad Barruti nos guían hacia una deconstrucción urgente atravesada por tres ejes: el colapso, el deseo y lo animal. Un evento del que nadie puede salir indemne. En esta época de guerras, de pandemias, de crisis y de desgano, en este fin del mundo, nada es más urgente que volver a hacernos preguntas. Sólo así lo que se ve como final puede volver a ser lo que el apocalipsis siempre supuso: una oportunidad. Hacerse preguntas no nos brinda ninguna receta, sino que nos impulsa a no contentarnos con lo que se nos presenta como normalidad; el paso necesario para poder asumir la magnitud de la crisis que nos aqueja.  Deseamos, compramos, devoramos y, en ese proceso, caen bosques, arde la tierra, se torturan animales y se extinguen especies. Cada día que pasa así, sin cuestionar nada, separándonos de la naturaleza y reconociéndonos máquinas productivas, nos alienamos, nos enfermamos y nos entregamos a una realidad que nos arrolla. Cuestionar la forma que nos obliga a adoptar esta época, una brutal adaptación que lleva demasiados años y demasiado daño es tal vez la única posiblidad que tenemos para generar una resistencia contra las formas de normalización hegemónicas que la sostienen y devienen en esta destrucción de todo lo que está vivo que estamos protagonizando.

 

Viernes 19 – 21 horas
Una casa llena de agua, con Violeta Urtizberea /+ 13 años

En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez.

 

Sábado 20- 21 horas
Cosa de minas 2 – “Tengo cosas para hacer”/ Dalia Gutmann /+13 años

Es una invitación a “GutmannDalia”, un mundo delirante y ATR donde la comediante se entrega a ser quien es, comparte las cosas que piensa, habla de lo que le pasa, y reflexiona con humor e inteligencia acerca de las emociones incómodas pero inevitables que atravesamos día a día. En este show, a través de monólogos, canciones y videoclips, Dalia se ríe y padece del acelere en el que vivimos, habla de esa lista interminable de cosas para hacer, de la culpa, de la relación con nuestro cuerpo, del vínculo intenso, complejo y demencial con su madre y con su hija, de aquello que la hace sufrir, y también de lo que le da alegría.

 

Viernes 26 – 21 horas
Susana Baca En Concierto / ATP

Esta dama de la música peruana, es la heredera, quizás la última de esta leyenda de artistas que cantaron desde el corazón a sus reivindicaciones sociales y desde el alma a sus raíces. Así, Susana Baca, con sus más de quinientos conciertos, sus 3 premios Grammys, sus condecoraciones y las luces de un cargo político como ministra de cultura, es y será la representante del cantar con finura y con sabor.

 

Sábado 27- 20.30 horas

Desnudos, con Gonzalo Heredia, Mercedes Scapola, Luciano Cáceres, Brenda Gandini, Esteban Lamothe y Sabrina Rojas /+ 13 años

"Desnudos" trata sobre tres parejas que en determinado momento de la vida se dan cuenta de lo poco que saben sobre las personas con las que viven y, por consecuencia, sobre sí mismos. La historia comienza cuando durante el transcurso de una cena debaten sobre cuestiones que van desde los felices recuerdos del pasado hasta su vida sexual en pareja. Es así como la conversación les lleva a preguntarse si serían capaces de reconocer el cuerpo desnudo de sus parejas con los ojos vendados, y deciden ponerlo a prueba. El desafío se volverá tan divertido como peligroso y revelará a los personajes cosas que nunca antes sospecharon.

La obra, reversionada por Esther Feldman y Alejandro Maci, cuenta con música original de Axel Krygier.

 

Domingo 28- 20 horas
El cuarto de Verónica, con Silvia Kutica, Fabio Aste, Fernanda Provenzano, Adrián Lazare / + 13 años

Susan, de 20 años, es abordada mientras cena con su novio en un restaurante por una encantadora pareja de ancianos que se muestra impresionada por el parecido de Susan con Verónica, fallecida hace mucho tiempo. Susan y su novio acompañan a la pareja hasta la mansión para ver el retrato de Verónica y comprobar el parecido. Allí comienza esta intrigante pesadilla con un final inesperado.

Newsletter

Suscribite a nuestro NewsLetter y recibí todas las noticias en tu mail